Los hipsters originales: Cinco rebeldes literarios clásicos

Walt Whitman, Francoise Sagan, Christopher Marlowe, Jean Rhys, Arthur Rimbaud
 

 

Los tan difamados hipsters —la ubicua molestia cultural, que vive convencida de su propia superioridad— puede parecer un producto del mundo moderno, pero de hecho, ellos (o ellas) tienen una larga historia literaria. Nuestros cinco hipsters literarios favoritos son un manojo diverso, menos conocidos por sus barbas y su afición por los líos que por no encajar socialmente y su negativa a jugar limpio con el sistema. Normalmente son vistos como jóvenes presumidos que se movían entre círculos de amigos, rivales y amantes. Raramente se conformaban o se ablandaban con la edad, y hasta el día de hoy sus trabajos se consideran abrasivos, inconformes y revolucionarios.
Mientras que en todo caso se puede acotar que Shakespeare creó al hipster literario original en el desdichado e incomprendido Hamlet, su amigo Christopher Marlowe —autor de las violentas obras maestras Tamburlain y Doctor Faustus— debe ser reivindicado en el status heroico del hipster. Poco se conoce con certeza de la vida de Marlowe y de su muerte violenta, pero fue tanto un poeta de renombre como probablemente un espía que apoyó una doctrina de liberación sexual y religiosa que alarmó fuertemente a quienes estaban en el poder.
La vívida biografía El Mundo de Christopher Marlowe, escrita por David Riggs, escarba profundamente en lo que conocemos sobre el hombre y su tiempo, iluminando el mundo inestable de Elizabeth England y la peligrosa vida del dramaturgo. Y, aunque no hay seguridad de que se trate de Marlowe, los retratos que más se le atribuyen lo muestran de brazos cruzados, una ceja levantada, y una distintiva expresión escéptica— sin mencionar el vello facial perfectamente esculpido, dando lugar al auténtico look hipster del siglo 16.
Saltando un par de siglos, llegamos ante el santo patrono de los hipsters de Brooklyn, Walt Whitman, quien batalló para generar ingresos mientras escribía poesía y cultivaba una exuberante barba. Su poesía terrenal, con espíritu libre y visiblemente sexual, sorprendió a sus primeros lectores; y el Whitman que miraba desde el retrato incluido en el frente de la primera edición de Leaves of Grass, con su sombrero ladeado y su camisa holgada y desabotonada del cuello, podría pasear confortablemente a través de las calles de un moderno Williamsburg.
Ser parte de una hermandad divertida es normal en el curso de los hipsters y el grupo de coautores de Whitman incluía a actores, comediantes, escritores e intérpretes que cohibidamente encarnaban la bohemia europea en América. La biografía del grupo escrita por Justin Martin y que lleva por título Almas Rebeldes (Rebel Souls)cuenta la historia de sus encuentros contraculturales en el Pfaff Saloon de Manhattan. Sin duda alguna la cerveza debió venir de una fábrica local.
Ningún hipster literario de verdad debe ser totalmente exitoso en vida, y el extravagante poeta francés Arthur Rimbaud murió en una apropiada oscuridad. Sin embargo, en la biografía escrita por Graham Robb, el héroe autodestructivo del Avant Garde aparece como un espíritu creativo sin igual, cuya corta vida dejó un legado extraordinario.
Renegando por completo de su vida burguesa, Rimbaud se dejó crecer el cabello, comenzó a beber y se mudó a París para comenzar su legendaria aventura con el poeta Verlaine quien fue encendido por la pasión y el ajenjo, terminando dicha aventura cuando el más viejo le pegó un tiro a Rimbaud en la muñeca. El joven poeta se dio por vencido con la poesía en sus veintes, viajó muchísimo y eventualmente se instaló en Etiopía, en donde inauguró el comercio de café con Europa. Rimbaud murió de cáncer con tan solo 37 años, adquiriendo fama póstuma como el arquetipo del “enfant terrible” y santo patrono de los hipsters mal portados.
Una temporada en París es de rigor para los hipsters literarios del pasado y del presente, y Jean Rhys, la inglesa nacida en el caribe, vivió por algunos años en dicha ciudad mientras se definía a sí misma como una escritora y luchaba entre una serie de tragedias personales. Su sensibilidad forastera le dio una perspectiva única sobre la vida expatriada en París y sus primeras historias capturan brillantemente la soledad de las vidas de las mujeres jóvenes modernas.
En su biografía The Blue Hour, Lilian Pizzichini da vida a la novelista emotivamente, recontando su lucha de una vida entera por superar el alcoholismo, sus tres matrimonios, la muerte de sus dos hijos y su posterior fama literaria con la novela Wide Sargasso Sea, publicada en 1966, casi cuarenta años después de que sus primeras historias fueran publicadas.
La personificación de la indiferencia fresca y única del hipsterismo francés tal vez sea Cécile de la novela clásica Bonjour Tristesse de Francoise Sagan, ubicada en un nebuloso verano en la Riviera en el que la heroína adolescente descubre el sexo y pone a prueba los límites de su poder en su padre que es un vividor. Su creadora, Francoise Sagan, tenía dieciocho años cuando la novela fue publicada en 1954 y fue instantáneamente relacionada con su inmoral heroína.

 

Con su corte de cabello estilo pixie y su sonrisa traviesa parecía la imagen de una clase particular de indiferencia francesa que se convirtió en una estrella internacional cuando el escándalo sobre su libro alzó las ventas en escalas astronómicas. Se casó dos veces y se divorció rápidamente en ambas ocasiones; tuvo relaciones con hombres y mujeres a lo largo de su vida. Era terrible con el dinero, amaba los autos rápidos, el trago y las drogas; nunca aprovechó el éxito de su debut. Esa novela, una reluciente síntesis del mal comportamiento glamuroso, cuenta la historia de su vida mejor que cualquier biografía podría hacerlo.
—————————–
*Texto extraído de: The Original Hipsters: Five Classic Literary Rebels, de Joanna Scutts.
*Traducción de Loops Sandoval.
*Revisión y adaptación de Odeen Rocha

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: