Barbas Poéticas en «Los otros libros: Tianguis de la diversidad Textual», 2021

El día de hoy, Barbas Poéticas cumple 8 años de investigar, seleccionar, curar y traducir contenido alrededor de los y las rebeldes que a todos nos inspiran.


El día de hoy, Barbas Poéticas cumple 8 años de investigar, seleccionar, curar y traducir contenido alrededor de los y las rebeldes que a todos nos inspiran. Y, además de agradecerles a todos los que nos han venido leyendo y siguiendo a través del tiempo, lo celebramos con la amable invitación de parte de Héctor Zalik para participar en la versión on line de la feria de Radio UNAM: «Los otros libros: Tianguis de la diversidad Textual», esta vez en una sesión a distancia que conjuntó las ideas de dos valiosos expertos de la literatura y del ejercicio editorial que han venido sumándose a esta revista durante los últimos años.

Barbas Poéticas es presentado por:

  • Susana Zavala – Diseño Editorial
  • Eduardo Hidalgo – Traducción
  • Odeen Rocha – Editor

VIDEO

  • ¿Cómo hacer un buen ejercicio editorial?
  • ¿Qué hacer si tienes un texto que quieres llevar a la publicación?
  • ¿Registrar tu obra es contracultural o no?
  • ¿Cuál es la importancia de la traducción de la obra de la Generación Beat?
  • ¿Dejarse la barba es la verdadera esencia de la rebeldía?
  • ¿El público tendrá la suficiente paciencia para escuchar un programa de una hora?

Audio

También puedes encontrar este programa en los canales de audio de Barbas Poéticas en Spotify, iTunes y Anchor

¡Gracias a todos por formar parte de esta comunidad!


Trasmitido originalmente vía FB Live, reproducido en Barbas Poéticas con la autorización de su conductor, Héctor Zalik.

Si te ha gustado nuestro contenido ¡Invítanos una pizza! (se investiga mejor con una pizza a lado). Puedes apoyarnos a través de Buymeacoffee a partir de 3USD haciendo clic en el botón:

Beats en NYC (1959) – Allen Ginsberg, Jack Kerouac & amigos [colorizado]

Un conocido archivo beat, ahora colorizado.

Filmado en el East Village en el verano de 1959, este metraje, con Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Lucien y Francesca Carr y sus hijos Simon, Caleb y Ethan, la artista Mary Frank (esposa de Robert Frank) y sus hijos Pablo y Andrea, visitando Harmony Bar & Restaurant (Third Avenue y East 9th Street), cobra vida en esta nueva versión recientemente coloreada a través de IA.

De izquierda a derecha: Gregory Corso (con gorro blanco), Larry Rivers, Jack Kerouac, David Amram, y Allen Ginsberg.

Siguiendo en la colorización de archivo beat, tenemos esta conocida escena —seguramente la reconoceremos de muchas cubiertas de libros durante las últimas décadas— tomada durante la filmación del cortometraje Pull my Daisy, que pueden ver en Barbas Poéticas por acá.


También puedes apoyar desde Paypal:

  • Una sola vez si este post te ha gustado.
  • Conviértelo en cooperacha mensual si estás encantado de seguir a Barbas Poéticas.
    Recuerda que puedes cancelar cuando quieras.

Last Time I Committed Suicide, una película basada en la famosa “Joan Anderson Letter”

Película basada libremente en la famosa «Joan Anderson Letter», una carta de unas 40 mil palabras (¡una novela entera!), enviada por Neal Cassady a Jack Kerouac en 1950, que inspiraría el estilo de prosa que dio origen a la escritura de «En el camino» y lo que se conoció poco después como el estilo de la Generación Beat.


La última vez que me suicidé

Película basada libremente en la famosa «Joan Anderson Letter», una carta de unas 40 mil palabras (¡una novela entera!), enviada por Neal Cassady a Jack Kerouac en 1950, que inspiraría el estilo de prosa que dio origen a la escritura de «En el camino» y lo que se conoció poco después como el estilo de la Generación Beat.

Para ver la película completa haz clic aquí.


Dirigida por: Stephen Kay
Thomas Jane como Neal Cassady (en el doblaje lo llaman «Cassidy», quizá por error)
Claire Forlani como Joan (Joan Anderson)
Adrien Brody como Ben (personaje muy parecido a Allen Ginsberg)
Keanu Reeves como Harry
Gretchen Mol como Mary (LuAnn Henderson)

Doblaje al español.
1997


Entrevista con Montserrat Muñoz en «Montse con té», Ep07

La importancia de la investigación, curación y traducción de contenido para el registro de la historia tal y como la conocemos. Contracultura, cotorreo y paisajes acústicos de Santiago Yeche, Estado de México.

El sujeto detrás de Barbas Poéticas – A hairy magazine fue entrevistado por la locutora más mágica de este lado de la comarca: Montserrat Muñoz, conductora de Montse con té, programa vía FB live, INTERSECCIONES de Radio UNAM (viernes 21 hrs) y cantante del grupo Pólvora.

  • ¿Separar el autor de la obra?
  • ¿Rebeldía y Beat Generation?
  • ¿Con qué se come la contracultura?

La importancia de la investigación, curación y traducción de contenido para el registro de la historia tal y como la conocemos. Contracultura, cotorreo y paisajes acústicos de Santiago Yeche, Estado de México.


VIDEO

SOLO AUDIO

También puedes encontrar este programa en los canales de audio de Barbas Poéticas en Spotify, iTunes y Anchor

Trasmitido originalmente vía FB Live, reproducido en Barbas Poéticas con la autorización de su conductora, Montserrat Muñoz.


José Vicente Anaya en su propia voz

Rock y Letras fue un programa de radio transmitido por internet a través de Conexión Rock y conducido por Eduardo Hidalgo. La edición número 63 del programa estuvo dedicada al Infrarrealismo, movimiento literario desarrollado en México en la década de los setentas. Para tal efecto, se contó con la participación de José Vicente Anaya (1947-2020), reconocido poeta, traductor y editor quien fue uno de los fundadores del Infrarrealismo y redactor de uno de sus manifiestos.

Rock y Letras 63 – el Infrarrealismo


Rock y Letras fue un programa de radio transmitido por internet a través de Conexión Rock y conducido por Eduardo Hidalgo. La edición número 63 del programa estuvo dedicada al Infrarrealismo, movimiento literario desarrollado en México en la década de los setentas. Para tal efecto, se contó con la participación de José Vicente Anaya (1947-2020), reconocido poeta, traductor y editor quien fue uno de los fundadores del Infrarrealismo y redactor de uno de sus manifiestos.

Asimismo, contamos con la participación de Eduardo Prado, conocedor y entusiasta del tema, quien condujo la entrevista con el maestro Anaya. Entre otros temas, hablamos sobre la genealogía del Infrarrealismo, los miembros fundadores, el movimiento estudiantil de 1968, la rebeldía de los infras, el taller de poesía de La Casa del Lago, la revista Correspondencia Infra y la novela Los detectives salvajes.

A continuación podrás ver el programa tanto en video (45 min) como en su versión completa en audio (122 min).


PARTE 1

PARTE 2

PARTE 3


«¿Por qué me dicen maestro si yo nunca les he dado clases? Llámenme simplemente Vicente, como me dicen mis amigos»


Escucha el programa completo (sólo audio) aquí:

También puedes escucharlo en los canales de audio de Barbas Poéticas en Anchor, iTunes y Spotify
Edu Prado, José Vicente Anaya y Eduardo Hidalgo, 2014

Este programa fue extraído de su fuente original y reproducido por Barbas Poéticas con autorización de su autor, Eduardo Hidalgo.


Barbas Poéticas en Radio UNAM: Programas Especiales

Aquí reunimos un par de estas colaboraciones desde la cabina de Radio UNAM, con dos programas que, en su momento, han pretendido responder dos de las dudas existenciales que casi todos hemos tenido mientras nos paseamos por alguna feria o nos tomamos fotos muy bonitas para presumir nuestras recientes lecturas.

Desde hace varios años, Barbas Poéticas ha estado yendo y viniendo de las vitrinas mediáticas, unas veces con presentaciones literarias y pláticas barbadas, otras en una suerte de invasiones a la privacidad auditiva y visual.

En 2018 y 2019, Barbas Poéticas fue invitado en dos ocasiones a compartir la cabina junto a otros editores durante las ferias del libro organizadas por Radio UNAM: «Los otros libros». Aquí presentamos ambos programas que, en su momento, pretendieron responder dos de las dudas existenciales que casi todos hemos tenido mientras nos paseamos por alguna feria o nos tomamos fotos muy bonitas para presumir nuestras recientes lecturas.

Ambos en compañía de los amigos de Svarti Ediciones y Tonatiuh Trejo de Esto es un Libro.

Conducción de Montserrat Muñoz y Héctor Zalik

Producción de Jessica Trejo


¿Qué es un editor?

¿Qué es un libro?


¿Para ti qué significa ser un editor? ¿Es trascendente tomarse un momento para reflexionar acerca de qué cosa es un libro y para qué sirve?


Nina Simone y la libertad

«Te diré lo que es la libertad para mí: No tener miedo.

«Te diré lo que es la libertad para mí: No tener miedo. Nada de miedo. ¡Ojalá pudiera vivir así!».



También puedes apoyar desde Paypal:

  • Una sola vez si este post te ha gustado.
  • Conviértelo en cooperacha mensual si estás encantado de seguir a Barbas Poéticas.
    Recuerda que puedes cancelar cuando quieras.

Pull my Daisy, dirigida por Robert Frank (1959)

Cuenta la historia de un guardafrenos cuya esposa invita a cenar a un respetado obispo pero son interrumpidos por los amigos bohemios del guardafrenos, arruinando la fiesta al más puro estilo beat.

Pull My Daisy (1959) es un cortometraje que muestra a la Generación Beat en su ambiente natural. Dirigida por Robert Frank y Alfred Leslie, fue adaptada por Jack Kerouac del tercer acto de su obra, “Beat Generation”. Kerouac también proporcionó narraciones improvisadas (tal como lo era su prosa recién saltada a la fama). Fue protagonizada por los poetas Allen Ginsberg, Peter Orlovsky y Gregory Corso; también aparecen los artistas Larry Rivers (Milo) y Alice Neel (madre del obispo), el músico David Amram, los actores Richard Bellamy (Obispo) y Delphine Seyrig (esposa de Milo), bailarina [1] Sally Gross (hermana del obispo), y Pablo Frank, hijo de Robert Frank.

Basada en un incidente sucedido a Neal Cassady y su esposa, Carolyn. Cuenta la historia de un guardafrenos cuya esposa invita a cenar a un respetado obispo pero son interrumpidos por los amigos bohemios del guardafrenos, arruinando la fiesta al más puro estilo beat.


Bonus

Neal Cassady y Allen Ginsberg conversando en City Lights (1966)

Ginsberg lee “Kral Majales” en la librería City Lights, propiedad de Lawrence Ferlinghetti. Neal está a su lado y conversan acerca del Armaggedon, la China comunista, el Pentágono y el fin de los tiempos.

Ginsberg lee “Kral Majales” en la librería City Lights, propiedad de Lawrence Ferlinghetti. Neal está a su lado y conversan acerca del Armaggedon, la China comunista, el Pentágono y el fin de los tiempos.


El Corno Emplumado

Es muy importante recordar a El corno emplumando dentro de este contexto para nosotros los mexicanos. Me parece que es un asunto de mucho orgullo saber que los mexicanos somos los divulgadores de la generación beat en español.

Documental de Nicolenka Beltrán Fierro y Anne Mette W. Nielsen



En México, paralelo a estas inquietudes, Sergio Mondragón y Margaret Randall fundaron una gran revista de poesía: El corno emplumado. Yo diría que a México, a nosotros los mexicanos, nos correspondió ser los primeros que divulgamos la poesía de la generación beat. Cada poeta beat recién acababa de escribir un poema se lo mandaba a Margaret o a Sergio y al poco rato aparecía publicado —a veces bilingüe o a veces solo la traducción— en el Corno emplumado. Y el Corno circulaba por toda América Latina. Es muy importante recordar a El corno emplumando dentro de este contexto para nosotros los mexicanos. Me parece que es un asunto de mucho orgullo saber que los mexicanos somos los divulgadores de la generación beat en español. No fueron los españoles que estaban lejos de eso, porque vivían la dictadura del fascismo del dictador Franco. Ni tampoco América Latina, en el sur, donde también estaban viviendo imposiciones de la política de derecha en que los militares daban golpes de estado a cada rato.

José Vicente Anaya

«I don´t like the goverment I live in!» | Cuando Allen Ginsberg se unió a una banda punk new wave

Allen Ginsberg convierte su poesía en new wave en el show de David Letterman, en 1982.

Frente a un sorprendido David Letterman, Allen Ginsberg se une a la banda y convierte su poesía en new wave lleno de protesta y versos beats.


Acid Test Graduation, 1966

Imágenes de Ken Kesey y los Merry Pranksters (incluyendo al intrépido Neal Cassady) en la ceremonia de graduación del Acid Test de 1966.

Imágenes reales de Ken Kesey y la ceremonia de graduación de la prueba de ácido de los Merry Pranksters filmada en 1966.

Puedes encontrar más información e imágenes aquí.