En «Miles Ahead» de Don Cheadle, el personaje de Miles Davis resume su propia vida: «Vine a Nueva York, hice algo de música, conocí algunas chicas, usé drogas, hice más música…». El cine puede resumir en unas cuantas secuencias y frases un cúmulo bastante complejo de experiencias previas, como cuando menciona que un día amaneció negro y por ese solo hecho, ya sabía tocar el piano. Miles Davis representa la necesidad de innovación, de renacimiento constante. Decir frases como por ejemplo «revivir la era del jazz» representa un contrasentido, esa música nunca murió, se diría que toma otras formas, va de un lado a otro y sólo mira para atrás para pensar sus influencias, para contradecirlas u homenajearlas. No existe una era del jazz como tal. Nadie puede imaginar a Miles Davis tocando «Milestones» como en su época de jazz fusión, o sus viejos estándares del «hard bop», grabados en «Kind of Blue», que ni siquiera le gustaban tanto, «eso ya pasó», diría, «nosotros nos movemos». Y no es sólo el protagonismo o las ganas de sentirse vigente para las nuevas audiencias, es la necesidad de cambio y la búsqueda de respuestas creativas. Una sola escena en la cinta de Don Cheadle nos puede dar indicios sobre determinada etapa de esa evolución: Este es Miles Davis con Gil Evans cuando pensaban que los ruidos de la civilización entrarían casi a la fuerza en esa esforzada trompeta: «Porgy and Bess», el «Concierto de Aranjuez» o los «Sketches of Spain»; este es el personaje gandalla e intratable al que sólo podían amar los masoquistas; este es un paréntesis en la vida del genio y sus problemas con las drogas, o con su disquera… Lo que hay en Miles es la voluntad de estar siempre a la vanguardia: su actitud siempre fue la de decirnos: «Yo soy lo que está vigente, el emisario de lo que viene». Bastaba verlo, nunca envejeció, incluso en su último disco, que incorpora vertientes del hip hop parece expresar que siempre es posible comenzar de nuevo en una música que él llamaba «música social».
En la citada película vemos que a Miles le roban un codiciado demo con sus trabajos más recientes, los que marcarían su renacimiento; luego mucha tensión dramática, «flash backs», disparos y persecuciones, cuál debe ser, lo que nos hace pensar que si la música no es el Santo Grial, entonces ¿qué es?

También puedes apoyar desde Paypal:
- Una sola vez si este post te ha gustado.
- Conviértelo en cooperacha mensual si estás encantado de seguir a Barbas Poéticas.
Recuerda que puedes cancelar cuando quieras.
