De la obra de Ewers podemos distinguir, acaso, uno de sus rasgos más recordados: el andamiaje entre la mitología clásica o el folclor y la perversión de las imágenes femeninas. Diosas malditas, como encontramos en su cuento La araña o en el poema Orquídeas, — que ahora nos ocupa— y es aquí traducido por primera vez al español. O la perversión de leyendas, como vemos en La princesa congelada, o en su obra más célebre, Alraune, comúnmente traducido al español como La mandrágora.
Ewers resulta ser de ese club de autores que fueron bastante populares mientras estuvieron con vida y al morir fueron cayendo en el casi-olvido. Esto, claro, por su militancia en la época temprana del partido nazi durante la Segunda Guerra Mundial y por ser de las lecturas de cabecera que moldearían el pensamiento de Adolf Hitler, que por cierto, no solo leyó a Nietzsche.
Orquídeas, de Hanns Heinz Ewers
Así el diablo en mujer se convirtió,
así fue en Lilith;
el cabello negro con tan pesado nudo amarrado
y el pálido rostro
con los rizados pensamientos de Boticelli
girando alrededor,
así ella se cansaba de sonreír
a todos los delgados dedos
que dibujaban rizos dorados con piedras coloridas,
así ella leía a Villiers
y amaba a Huysmans,
así ella en silencio entendía a Maeterlinks
y el alma limpiaba
en los colores de Gabriel d’Annunzios,
…así ella una vez sonrió.
Y como ella reía,
saltaba la pequeña princesa de las serpientes
de su boca.
Desde ahí volaban las más bellas diablesas
después de la serpiente,
la reina de las serpientes voló
con sus delgados dedos.
Así ella reptaba y siseaba,
siseaba, siseaba
salpicando saliva.
Pero Lilith recogía las gotas
y de la pesada copa de cobre,
en tierra húmeda,
oscura tierra húmeda,
las gotas vertía.
Puso ligera sus grandes manos
alrededor
de esta copa de cobre
y ligeros sus labios cantaron
su vieja maldición…
…y como una ronda infantil resonó su maldición,
suave y lerda, como los besos,
bebió de la boca
de la tierra húmeda.
Pero la vida se levantó en el florero
y atraída por sus lánguidos besos
y atraía sus suaves sonidos
gotearon fuera de la tierra húmeda
orquídeas…
Cuando la más amada
frente al espejo enmarca sus pálidas facciones
en los rizos de Boticelli,
se arrastran por los costados del jarrón
orquídeas…
…, las flores del diablo y la ancestral tierra,
que a través de la maldición de Lilith, y con las garras de las serpientes,
se han unido en matrimonio y ha nacido la luz,
orquídeas…
…las flores del diablo.
Orchideen
Als der Teufel ein Weib ward,
als sich Lilith
die schwarzen Haare zum schweren Knoten schlang,
und das bleiche Haupt
mit Botticellis krausen Gedanken
rings umrahmte,
als sie müde lächelnd
um alle die schmalen Finger
Goldreifen zog mit bunten Steinen,
als sie Villiers las
und Huysmans liebte,
als sie Maeterlinks Schweigen verstand
und die Seele badete
in Gabriel d’Annunzios Farben,
– – lachte sie einmal.
Und wie sie lachte,
sprang ihr die kleine Fürstin der Schlangen
heraus aus dem Mund.
Da schlug die schönste der Teufelinnen
nach der Schlange,
schlug die Königin der Schlangen
mi beringtem Finger.
Dass sie sich wand und zischte,
zischte, zischte,
und Geifer spritzte.
Aber Lilith sammelte die Tropfen
in der schweren Kupfervase,
feuchte Erde,
schwarze, feuchte Erde
streute sie darauf.
Leichthin kosten ihre grossen Hände
rund herum
diese schwere Kupfervase,
leichthin sangen ihre bleichen Lippen
ihren alten Fluch –
Wie ein Kinderreim erklang ihr Fluchen,
weich und müde, müde wie die Küsse,
die vom Munde
ihr die feuchte Erde trank.
Aber Leben hob sich in der Vase
und gelockt von ihren müden Küssen
und gelockt von ihren weichen Klängen
krochen langsam aus der schwarzen Erde
Orchideen –
Wenn die Liebste
vor dem Spiegel ihre bleichen Züge
rings umrahmt mit Botticellis Nattern,
kriechen seitwärts aus der Kupfervase
Orchideen –
Teufelsblumen, die die alte Erde,
die durch Liliths Fluch mit Schlangengeifer
sich vermählt, zum Lichte hat geboren,
Orchideen
– Teufelsblumen.
*Alejandro H. Monarres (1995) es estudiante de Letras Hispánicas en el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Ha publicado un libro de poesía, “Manifiesto infantil o antiteoría de las bellas artes” (Ediciones y Punto, 2015), ha colaborado en revistas impresas y digitales de México y España.
Desde el 2017 traduce desde el alemán para Barbas Poéticas.